Por Michael Taylor
KUALA LUMPUR, 2 de noviembre (Fundación Thomson Reuters) - Es probable que el nuevo compromiso de los líderes mundiales de detener la deforestación para 2030 fracase a menos que se respalde rápidamente con más fondos, un seguimiento transparente y una regulación estricta de las empresas y grupos financieros vinculados a la destrucción de los bosques, advierten los ecologistas.
Más de 100 líderes mundiales se comprometieron a última hora del lunes a detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra para el final de la década, con el apoyo de 19.000 millones de dólares en fondos públicos y privados para invertir en la protección y restauración de los bosques.
El compromiso, asumido en las conversaciones sobre el clima de la COP26 en Glasgow, incluía a países como Brasil, Indonesia y la República Democrática del Congo, que en conjunto representan la mayor parte de los bosques tropicales del mundo.
Aunque se acogió con satisfacción, muchos conservacionistas señalaron que tanto los gobiernos como las empresas han hecho repetidamente promesas de deforestación cero y no las han cumplido.
Entre ellos se encuentran la Declaración de Nueva York sobre los Bosques (NYDF) de 2014, los objetivos de sostenibilidad de las Naciones Unidas y los objetivos fijados por las marcas mundiales.
"Aunque la Declaración de Glasgow cuenta con un impresionante número de signatarios de países ricos en bosques, grandes mercados de consumo y centros financieros, corre el riesgo de ser una reiteración de compromisos fallidos anteriores si carece de fuerza", afirmó Jo Blackman, responsable de política forestal y defensa de Global Witness, con sede en Londres.
"La cuestión es si los anuncios sobre la deforestación que acaparan los titulares acabarán siendo más de las mismas promesas vacías o si irán seguidos de la acción reguladora real que se necesita con tanta urgencia", añadió Blackman.
La tala de bosques tiene importantes implicaciones para los objetivos globales de frenar el calentamiento, ya que los árboles absorben alrededor de un tercio de las emisiones de carbono que calientan el planeta producidas en todo el mundo, pero liberan el carbono que almacenan cuando se pudren o se queman.
Los bosques también proporcionan alimentos y medios de subsistencia, ayudan a limpiar el aire y el agua, apoyan la salud humana, son un hábitat esencial para la vida silvestre, regulan las precipitaciones y ofrecen protección contra las inundaciones.
El año pasado se perdió una superficie de bosque tropical del tamaño de los Países Bajos, según datos del servicio de vigilancia Global Forest Watch.
Aunque las tasas de deforestación han disminuido en las dos últimas décadas, todavía se pierden unos 10 millones de hectáreas al año, afirmó Tim Christophersen, que dirige la rama de naturaleza para el clima del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
"No faltan estos compromisos políticos", dijo a la Fundación Thomson Reuters. "Lo que escasea es el dinero y la voluntad política para hacerlos realidad".
Leyes -y derechos- que faltan
La declaración de Nueva York de 2014, respaldada por más de 200 países, empresas y grupos ecologistas, pretendía reducir al menos a la mitad las pérdidas de bosques naturales para 2020 y luego acabar con la deforestación para 2030.
Kiki Taufik, responsable mundial de la campaña de bosques de Indonesia de Greenpeace en el Sudeste Asiático, dijo que el compromiso era restaurar una superficie de bosques y tierras de cultivo mayor que la de la India para 2030.
En cambio, desde 2010 se han destruido bosques del tamaño de España para obtener productos básicos como la soja y el aceite de palma.
"Necesitamos el fin inmediato de la deforestación, respaldado por leyes y políticas nacionales sólidas que reconozcan los derechos sobre la tierra de las poblaciones locales e indígenas, protejan adecuadamente los bosques, eliminen la deforestación a través de las cadenas de suministro y comiencen a eliminar la carne y los productos lácteos industriales", añadió.
El martes se anunciaron en Glasgow una serie de iniciativas gubernamentales y privadas adicionales para ayudar a alcanzar el objetivo de la nueva declaración para 2030, entre las que se incluyen promesas de miles de millones para grupos indígenas y agricultura sostenible.
Fran Raymond Price, responsable de la práctica forestal global del grupo ecologista WWF International, acogió con satisfacción los nuevos compromisos, afirmando que reconocen el importante valor de los bosques y otros ecosistemas naturales.
Pero "lo que necesitamos ahora es una acción urgente y la aplicación de estos compromisos, junto con objetivos con plazos concretos y un marco común transparente para el seguimiento y la verificación de dichos objetivos. No hay tiempo que perder", añadió.
El Presidente de Gabón, Ali Bongo, afirmó que para proteger los bosques de forma eficaz también es necesario superar otros retos, como la lucha contra las redes de delincuencia organizada que contribuyen a la deforestación en su país africano.
Evitar la pérdida de bosques "requiere una vigilancia constante", así como nuevas tecnologías, dinero en efectivo y gestores forestales cualificados, dijo Bongo en Glasgow.
Garantizar que los africanos se beneficien de sus bosques es también clave para su protección, dijo Bongo, cuyo país sigue teniendo un 88% de bosques como resultado de los esfuerzos concertados de conservación.
Mucho dinero
En virtud del acuerdo de Glasgow, 12 países aportarán 12.000 millones de dólares de financiación pública entre 2021 y 2025 para ayudar a los países en desarrollo a reducir la deforestación, restaurar las tierras degradadas y hacer frente a los incendios forestales.
Al menos otros 7.000 millones de dólares serán aportados por más de 30 inversores del sector privado.
"La financiación debería (...) recompensar únicamente las acciones reales y sustanciales emprendidas por los países con selva tropical y por aquellos que respetan los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales", declaró Toerris Jaeger, secretario general de la Rainforest Foundation Norway, con sede en Oslo.
Pidió que todos los gobiernos que participan en la declaración tomen medidas inmediatas y mejoren sus políticas de lucha contra la deforestación.
En todo el mundo, alrededor del 35% de las áreas naturales protegidas son propiedad de comunidades indígenas y locales, o están gestionadas, utilizadas u ocupadas por ellas, pero rara vez se tiene en cuenta a estos grupos en el diseño de los programas de conservación y clima, según investigadores de la Universidad de Stanford.
Ray Minniecon, un pastor aborigen australiano presente en la COP26, dijo que la falta de representantes indígenas en la planificación de políticas y en las negociaciones era una de las razones por las que los esfuerzos para proteger la tierra a menudo no funcionaban.
"Los pueblos indígenas saben cómo cuidar el país, cómo cuidarlo, y sanarlo y curar a la gente. ¿Por qué no estamos sentados dialogando en la mesa?", preguntó.
Rod Taylor, director mundial de bosques del Instituto de Recursos Mundiales, un centro de estudios con sede en Washington, dijo que para lograr el éxito del compromiso de Glasgow se necesitaría una nueva financiación significativa, así como un seguimiento transparente, la presentación de informes y la verificación de sus objetivos.
Restaurar los millones de hectáreas de tierra deforestadas anualmente costaría unos 6.000 millones de dólares al año, según el Centro de Investigación Forestal Internacional.
Aunque el hecho de que más de 30 instituciones financieras firmen el nuevo compromiso es una señal positiva, muchos de los grandes bancos que no participan se encuentran entre los mayores inversores en empresas vinculadas a la deforestación, dijo Danny Marks, profesor adjunto de política medioambiental en la Dublin City University de Irlanda.
"Para que el compromiso tenga éxito hay que penalizar a estos bancos o, mejor aún, prohibirles que presten a empresas agroalimentarias que impulsan la deforestación y han estado implicadas en violaciones de los derechos humanos", dijo Marks.
Última defensa
Para evitar que la nueva promesa corra la misma suerte que los compromisos de deforestación cero no cumplidos anteriormente, los gobiernos deben aplicar un cambio radical en materia de transparencia que incluya la plena divulgación de los permisos forestales y territoriales y el origen de los productos básicos, afirmó Taylor del WRI. El apoyo a los pequeños agricultores para que adopten prácticas más sostenibles también es clave, al igual que los acuerdos comerciales que promueven la agricultura y las infraestructuras libres de deforestación, dijo. Los grupos ecologistas afirman que la producción de materias primas y minerales provoca muchas pérdidas naturales, ya que los bosques que almacenan carbono se talan para establecer plantaciones, ranchos, granjas y minas. Los ecologistas también han criticado los bajos niveles de financiación comprometidos por los países ricos para ayudar a las naciones en desarrollo a desarrollarse de forma ecológica, lo que hace que muchos líderes dependan de la explotación de los recursos naturales para reforzar sus economías y sacar a la gente de la pobreza.
Gemma Tillack, directora de política forestal de la organización sin ánimo de lucro estadounidense Rainforest Action Network, afirmó que la inacción de las marcas de consumo, los bancos y los gobiernos para impulsar la protección de los bosques en los países en los que adquieren productos está provocando la pérdida de "nuestra última línea de defensa contra el cambio climático".
"El compromiso no puede tomarse en serio si no exige a todas las partes que revelen pruebas de las medidas adoptadas para detener inmediatamente la deforestación y la degradación y respetar los derechos sobre la tierra en todos los sectores de productos básicos con riesgo para los bosques", añadió Tillack.
Más información en http://news.trust.org